16 oct 2014

Damas y caballeros de la Orden del Camino de Santiago


La Orden del Camino de Santiago, es una institución u orden militar de la que ya habíamos hablado en un post anterior sobre la Cruz de Santiago y su simbología (aquí).
Data del siglo XII alrededor del año 1160, y su origen no está del todo claro. Lo que si se mantiene en las diferentes interpretaciones de los diversos autores es el objetivo de su fundación: la defensa de los peregrinos que caminaban rumbo al sepulcro del Apóstol Santiago en la ciudad del mismo nombre.

Hoy en día, la Orden de Santiago continua en activo, de una forma eso sí, más testimonial que la labor que antaño desempeñaban. Actualmente (Octubre 2014) está formada por un total de 995 caballeros y damas, situándose a un paso del millar de integrantes.

Sus miembros pertenecen a diferentes ámbitos (religioso, cultural, político, deportivo,etc) y provienen de diferentes partes del mundo ratificando ese carácter multicultural del Camino de Santiago. Una representación de sus miembros se reune cada año en Compostela el sábado anterior al 25 de Julio, festividad del Apóstol.

28 jul 2014

Céntimos em-paredados: made in Santiago


Quiénes frecuentan los bares más "enxebres" del casco antiguo de la ciudad saben perfectamente de lo que hablamos, pero quizás a muchos, especialmente foráneos, os llame la atención encontraros con paredes enteras de piedra cubiertas por monedas de céntimo de euro. ¿alguna vez os habéis preguntado como y dónde se inició esta costumbre?

No está claro cuál fue el primer "recuncho" de nuestra ciudad de piedra que comenzó esta extraña decoración, pero lo que si sabemos es que se trata de algo espontáneo por parte de los clientes de los propios establecimientos. Uno de los primeros locales compostelanos en los que se empezaron a cubrir las paredes de monedas es A Casa das Crechas, lugar con más de 25 años de historia. Uno de los socios fundadores, Victor Belho, desvelaba en una entrevista a @elcorreogallego que la costumbre había surgido a raíz del regalo realizado por un cliente de una amplia colección de monedas. A partir de ese momento, proliferó de forma espontánea la colocación de monedas en los huecos de las paredes de piedra como recuerdo, propina, para atraer a la suerte, o por simple imitación a otros....al igual que sucede con algunas fuentes de la ciudad (Cervantes, Platerías...) que recogen bajo sus aguas monedas arrojadas al estilo de la Fontana de Trevi.




Son muchos otros los locales que visten muros de piedra con monedas incrustadas, que forman parte ya de la historia de la ciudad, Paraíso Perdido, Novena Porta o el restaurante Abellá son ejemplos de ello. Ya sabéis si os agrada un lugar, podéis dejar muestra de ello depositando alguna moneda en sus paredes.




Sean ritos, costumbres, supersticiones.... lo que está claro es que los gallegos somos de costumbres y como dicen por ahí...habelas haylas!


9 oct 2013

El Juego de la Oca


No, no hemos cambiado la temática de nuestro blog, pero si vamos a hablar de un juego al que todos hemos jugado más de una vez en nuestra vida. Juego de mesa, familiar, que une a diferentes generaciones y tiene mucho que ver con Turismología...bueno específicamente no, pero sí con el Camino de Santiago!!!! Se trata del Juego de la Oca. Lo sabíais??



Hoy, trataremos de explicar de dónde viene la relación de este juego con el Camino de Santiago. Remontarnos a sus orígenes no es sencillo, puesto que existen diferentes versiones sobre las raíces de este juego tan conocido hoy en día.

Por un lado, se dice que la invención de este juego se remonta al siglo XI o incluso anterior al mismo, bajo el reinado de Felipe II. Éste habría recibido de manos del mecenas italiano Francisco de Médicis un regalo consistente en un tablero y unos dados que llegó a convertirse en un divertido entretenimiento para los cortesanos, extendiéndose hasta las Cortes Europeas y llegando casi a sustituir al ajedrez, como diversión.

Otras versiones sitúan el origen del Juego de la Oca en el disco de Phaistos (descubierto en 1908 en la isla de Creta). Se trataba de una especie de disco circular realizado en arcilla de unos 16 cm de diámetro y  2,1 de espesor. Ambas caras del disco contenían dos espirales  divididas en 30 y 31 casillas, en las cuales aparecían diversos dibujos o jeroglíficos entre los que se incluían aves.

Algunos investigadores hablan del Juego de la Oca como una creación de los templarios en el s.XII inspirándose en el Camino de Santiago. Se dice que podría constituir un  mapa encriptado del Camino.
Existen, por tanto, diversas interpretaciones históricas sobre el origen de este Juego y al menos una de ellas relaciona su origen con el Camino.

  Pero ¿por qué las Ocas? ¿Por qué 63 casillas? 
 Para intentar buscar un significado a esto, debemos remontarnos a las culturas celtas y preceltas que tenían como símbolo sagrado a este animal, la oca. Cuando los primeros cristianos comenzaron a peregrinar hacia Santiago, se encontraron con que los pobladores a lo largo de los pueblos del Camino hacían referencia a un Camino de las Ocas (recorridos migratorios estacionales y estables) y de un Campo de Estrellas, al cuál se llegaba a través de un laberinto que era necesario recorrer para renovarse por dentro.
Tales recorridos de las Ocas, coinciden con el Camino a Santiago o Camino de las Estrellas, de forma que cada una de las 63 casillas estaría relacionada con las diferentes etapas del Camino de Santiago.



¿Qué os parece? ¿Teníais idea de esta relación Juego de la Oca-Camino de Santiago?

11 sept 2013

Sabías que...?

Sabías qué...?


...el nombre Compostela procede de campus stellae y significa campo de estrellas?

 

...Santiago era una ciudad amurallada con siete puertas de entrada en la época medieval?

 

... el arco de Mazarelos es la única puerta que se conserva de la antigua muralla medieval de la ciudad?

 

...la casa más antigua de la ciudad se encuentra en el número 29 de la Algalia de Abaixo (enfrente al pazo de Amarante)?

 

...la Iglesia de San Fiz de Solovio (próxima a la plaza de Abastos) es una de las más antiguas de la ciudad y era el lugar dónde vivía el eremita Pelayo que descubrió supuestamente la tumba del Apóstol?

 

...la rúa denominada "Casas Reais" debe su nombre al hecho de que en una de sus viviendas pernoctaron una noche Juana la Loca y Felipe el Hermoso en 1512?

 

... antiguamente el edificio del Concello se situaba en la plaza de Cervantes, en uno de sus pazos?

 

... el Monasterio de San Martín Pinario es el más grande de Galicia?

 

...en la Alameda se encuentra el "árbol del amor", escenario de muchas fotografías de parejas de enamorados y/o recién casados con la catedral como telón de fondo?

 

... el Mercado de Abastos es el 2º lugar más visitado después de la catedral?

 

... Entrerrúas (ubicada entre la rúa del Vilar y rúa Nova) es la calle más estrecha de la ciudad?

 

... la catedral se empezó a construír en época del rey Alfonso II con la idea de convertirse en lugar para alojar a los peregrinos que llegaban a Compostela?

 

...la escalinata de A Quintana divide la plaza en dos: la Quintana de Vivos (parte superior de la misma) y Quintana de Mortos (parte de abajo de la escalinata) por haber sido lugar de enterramiento hasta 1780?

 

... por las noches, se proyecta una sombra peculiar en la Quintana con forma de peregrino? 

 

... el carallo 29 (dicho muy popular) tiene ubicación física en la calle Travesa? 

 

9 sept 2013

Simbología en en Camino (II): la CRUZ de SANTIAGO


Siguiendo con los símbolos del Camino (Concha aquí) nos centramos  en esta ocasión en la cruz de Santiago. Sus orígenes se dice que se remontan a la batalla de Clavijo en la localidad riojana del mismo nombre. Algunos historiadores sitúan el año 844 bajo el reinado de Ramino I, (rey de Asturias), como la fecha en que se produjo dicha batalla entre moros y cristianos de la que resultaron vencendores estos últimos gracias  a la intervención casi milagrosa del Apóstol Santiago a lomos de un caballo blanco, portando una bandera blanca con la cruz roja ( posteriormente denominada cruz de Santiago).
Como símbolo y recuerdo de esa victoria que ponía fin al tributo de las 100 Doncellas por el cuál se había iniciado la contienda se construyó en el lugar una gran cruz de Santiago de hierro.

La cruz de Santiago es reconocida como el símbolo de la Orden Militar Religiosa de Santiago creada en el año 1160. Su creación obedeció a la necesidad de proteger y defender tanto los lugares santos como a los peregrinos que realizaban alguna ruta hacia el sepulcro de Santiago Apóstol en la ciudad de Compostela.

Aquellos militares que pertenecían a la Orden de Santiago se distinguían fácilmente por su vestimenta puesto que en ella llevaban bordada la cruz de Santiago tanto en el estandarte como en su capa blanca. 

Para los caballeros de la Orden de Santiago, el origen propiamente dicho de esta Cruz lo encontramos en la época de las Cruzadas, cuándo éstos portaban pequeñas cruces con la parte inferior un tanto afilada que utilizaban para anclarlas al suelo y realizar devociones diarias.
En cuánto a su significado, el color rojo se dice que representa la sangre de Jesús sobre un fondo blanco (la capa) que significa pureza. La cruz en forma de espada recuerda a la flor de lis tanto en la empuñadura como en los laterales o brazos.

Al igual que sucede con la concha de Santiago o con la flecha amarilla, hoy en día podemos encontrar la insignia de la cruz de Santiago en todo tipo de recuerdos o souvenirs; desde sombreros, mochilas, camisetas, pins, bolígrafos, marcapáginas, cuadernos, tazas, etc.. Todo tipo de recuerdos habituales los podrás encontrar serigrafiados con dicha Cruz. Es ya un emblema y un símbolo que todo el que visita la ciudad de Santiago reconoce, aunque una gran parte de estos visitantes desconozca su origen. 

No obstante, a lo largo de la historia son muchas las referencias que encontramos de la cruz de Santiago. 


En el ámbito del arte y la pintura, una de las obras de más renombre español  y la más importante de Velázquez (Las Meninas) podemos observar al propio autor portando la cruz de Santiago en su pecho, distinción que recibió en 1659.  Los historiadores señalan el año 1656 como año de finalización de la obra, por lo que la cruz de la Orden de Santiago se presupone incorporada de forma posterior a la obra, según algunos autores.



Hoy en día, tenemos muestras evidentes de la importancia que se concede a la cruz de Santiago como símbolo asociado a la ciudad y al Camino de Santiago. Dentro de la rica repostería gallega,  nos encontramos la tarta de Santiago, adornada con la cruz de Santiago. Los orígenes de la misma se remontan al siglo XVI y a la torta Real, con ingredientes muy similares a los de la actual tarta de Santiago.  Sin embargo, no fue hasta el s.XX cuando dicha tarta adquirió el aspecto actual con la silueta de la cruz de Santiago, obra de José Mora Soto (fundador de la casa Moracuando) que buscaba dar un toque diferente y atractivo a las tartas de almendra y unirlo a uno de los símbolos inequívocos de la ciudad, la cruz de Santiago.

Pero la cruz de Santiago va más allá, y podemos encontrarla incluso en el ámbito deportivo. Sin ir más lejos, el escudo de la Sociedad Deportiva Compostela, está representado por una cruz de Santiago bajo un fondo azul y blanco, los colores del equipo santiagués. 

Podríamos seguir y seguro encontraríamos muchas más evidencias de que la cruz de Santiago está presente en cada rincón de nuestra ciudad y nuestra vida cotidiana.




¿Conocéis más sobre la cruz de Santiago?


 Animaros a compartirlo!





22 jul 2013

Simbología en el Camino: la concha de vieira

A lo largo del tiempo, son muchas las versiones y distintas interpretaciones que han proliferado del significado de la concha de vieira que hoy en día es fácilmente reconocible como parte del atuendo de un peregrino y relacionado fuertemente con el Camino de Santiago, aunque muchos de quiénes la llevan desconozcan su origen.


Una de las versiones más extendidas proviene de la antigüedad, de esos primeros peregrinos de la Edad Media con el atuendo característico del peregrino que regresaba a casa (bastón, calabaza, capa, sombrero y concha). Tras haber finalizado su Camino y alcanzar la meta en Santiago, se les imponía a los peregrinos la concha de vieira (en adelante Concha de Santiago) como símbolo o "premio" por haber concluido con éxito el peregrinaje y prueba irrefutable de ello, puesto que estaba prohibida la venta de dichas conchas en otros lugares, siendo ésto, motivo de excomunión por parte de la Iglesia Católica. Al tiempo empezaron a florecer los negocios que vendían las conchas de Santiago en diferentes tamaños y materiales a modo de souvenirs. Se gestó así un barrio a las puertas de la zona antigua de la ciudad, cuyo nombre hace referencia explícita al oficio más extendido, os Concheiros.  


Ésta puede que sea la versión más extendida y difundida, pero existen otras muchas, algunas de ellas basadas en leyendas.



Una de ellas dice que...

"El día en que los restos del Apóstol eran trasladados en barca a Galicia, se celebraba en el lugar una boda. Cuando la comitiva nupcial se dirigía hacia el templo, observaron una embarcación a la deriva azotada por un tremendo temporal. Los presentes ignoraban que en ella viajaban los restos del Apóstol y sus discípulos. Sin pensárselo, el novio a lomos de su caballo fue a su rescate siendo arrastrado por una gran ola. Viendo que ese era su final, rogó a Dios que lo ayudara a salir de allí. De repente, el mar se volvió en calma y el novio y  la barca fueron arrastrados hasta la orilla dónde aparecieron cubiertos de conchas de vieiras. Se había obrado un milagro y desde entonces la concha adquiría un significado"



Desde un punto de vista religioso, también se dice  que los surcos de la concha de vieira representan los dedos del Apóstol y representan las obras buenas, por lo que quién la porta deberá preservarlas, esto es someterse a los mandamientos del Señor.


Otra posible interpretación de su significado nos llevaría a hablar de la concha de vieira, como símbolo de Venus que "significa el renacer de una persona, su resurrección; es decir, la “muerte” o superación del “ego” (egoísmo y egocentrismo) para dar paso al “auténtico yo” (sencillo y humilde)".


Incluso podemos hablar de una versión donde el significado es meramente práctico, ya que la concha de este molusco, tan abundante en Galicia en otros tiempos,  serviría como utensilio para los peregrinos para beber agua de los manantiales y fuentes que se encontraban en su camino.


Actualmente, la concha se ha convertido en símbolo reconocible del Camino de Santiago, junto con la flecha o la cruz de Santiago.



El logotipo del Xacobeo es una especie de concha  a modo de estrella, cada año Santo adquiere nuevas formas, pero sigue siendo la protagonista. Está presente en todo tipo de souvenirs, sean imanes, llaveros, tazas, pins, pulseras, bolsos, camisetas...Los peregrinos se sienten identificados con la concha pues a lo largo de su peregrinaje, al igual que sucede con la flecha, la concha se convierte en una referencia habitual en los diferentes mojones que señalizan el número de kilómetros restantes a Compostela. En zonas urbanas o semiurbanas, encontramos la concha formando parte del pavimento, incrustada en las baldosas o piedras señalando el Camino de forma que se integra a la perfección con la arquitectura de los diferentes lugares  y dejando atrás las flechas amarillas pintadas en postes, muros o piedras para las zonas más rurales.




Éstas son algunas de las interpretaciones de este símbolo tan relacionado con el Camino. ¿con cuál os quedáis? ¿conocéis alguna más?

Os animamos a compartirlo con nosotros!!



Gracias infinitas por leernos!!!

28 jun 2013

Los rituales imprescindibles del peregrino



Cuando uno entra a la catedral de Santiago, hay una serie de rituales ineludibles que se deben realizar para hacer todavía si cabe la visita más completa.

Destacamos estos ritos que históricamente realizaban los peregrinos en el interior de la catedral:




1. Santo dos Croques.  Se dice que el origen de este ritual se encuenta en los universitarios santiagueses que en épocas de exámenes, se acercaban a la catedral a "darse tres coscorrones" contra la figura del Maestro Mateo (más conocida popularmente como Santo dos Croques), para que le transmitiera su inteligencia y sabiduría.  Este acto se extendió más allá del ámbito universitario, convirtiéndose en rito ineludible para los peregrinos. Hoy en día se ha prohibido su práctica para evitar el deterioro de la imagen. 




2. Colocar los dedos de la mano derecha en la columna del parteluz del Pórtico de la Gloria, debajo de la figura del Apostól. Existen dos leyendas diferentes que marcan orígenes distintos de esta tradición. La primera de ellas dice que esas huellas pertenecen a Jesús, por lo que el peregrino con este gesto es "depositario de la fuerza divina, la misericordia y la salvación eterna". Mientras que la otra versión atribuye esa especie de hoyos a la acción de los propios peregrinos que durante siglos han llegado a Compostela tras una larga peregrinación, por lo que, agotados de su andadura, se apoyaban en el parteluz de la catedral nada más entrar en ella para descansar. 




3. Visitar la cripta que guarda los restos del Apóstol en una urna de plata y, abrazar la figura del Apóstol que se ubica detrás del Altar Mayor. 




4. Misa del peregrino. En función de la hora en que se realice la visita podrá asistirse o no a dicha celebración cristiana. Todos los días a las 12 del mediodía se oficia la que desde siempre se ha denominado "misa del peregrino" por ser en su mayoría peregrinos los asistentes a la Eucaristía. 

En ocasiones, se puede presenciar la puesta en funcionamiento del afamado botafumeiro por parte de los tiraboleiros. Son doce días al año los que se puede disfrutar del botafumeiro en funcionamiento, evitando el desgaste que se produce en cuerdas y poleas si se hiciera diariamente y otorgándole un significado más solemne al estar restringido a fechas señaladas en el calendario y no tratarse de un mero espectáculo. A pesar de ello, existe la posibilidad de solicitar su funcionamiento en un día normal por parte de los fieles a través del pago de 300€. Es en Año Santo cuando se tiene un mayor número de ocasiones para poder contemplar el botafumeiro en acción. Además del día de la apertura y el cierre del Año Santo, todos los domingos de ese año y en celebraciones importantes el botafumeiro sobrevuela la catedral de manos de los  "tiraboleiros".


5. En Año Santo se añade otro ritual imprescindible: entrar a la catedral por la Puerta Santa. Ésta se abre el 31 de Diciembre del año anterior al jubileo dando comienzo oficial en ese preciso instante del Año Santo.  Dicho rito es contemplado por miles de personas y retransmitido por los medios de comunicación. El acto tiene como maestro de ceremonias al arzobispo de Santiago, quién golpea tres veces la puerta con un martillo de plata, mientras formula la siguiente expresión "¿pueden los pecadores entrar en la casa de Dios?". Tras ello se derriba el muro con el que se precinta la entrada de la puerta Santa en el anterior Año Santo. 



elmundo.es

ads