4 abr 2012

Utilidad a la vieja Lavacolla




Es sabido de siempre que cuando existe algo nuevo de lo viejo nadie se acuerda. Nos olvidamos de esa ropa, utensilio, lugar, persona...y edificio. Es este último en lo que nos vamos a centrar. Y es que, la vieja terminal de Lavacolla, está en proceso de abandono. Se ha evolucionado positivamente con la creación de la nueva terminal ante un intento de atraer a un mayor número de turistas a nuestra ciudad, ofreciéndoles nuestros mejores servicios, así como la captación de nuevas líneas aéreas y el aumento de los destinos en vuelo directo. Sin embargo, la construcción de la moderna Lavacolla ha significado el progresivo abandono de la vieja terminal, y ahora sobre el cielo de Compostela, sobrevuela la pregunta ¿qué hacer con el antiguo edificio?
En los últimos meses, han ido surgiendo numerosas noticias a cerca de los posibles nuevos usos alternativos para la terminal antigua. Éstos han pasado desde un complejo deportivo, hasta un centro de mercancías. La última revolución ha saltado con la noticia de que el empresario Amancio Ortega podría estar interesado en ubicar Inditex en Lavacolla como centro logístico de carga.


Esta aplicación supondría grandes mejoras para la ciudad de Santiago tales como la generación de numerosos puestos de trabajo, un revulsivo para la economía de la ciudad, o la posibilidad de convertirse en un referente como centro logístico de moda en Galicia,  de la mano del gigante gallego Inditex.

Otro de los posibles proyectos que ha suscitado gran controversia ha sido la idea de convertir Lavacolla en nexo de unión entre Santiago y el resto de Galicia. Esta realidad se manifestaría con la  prolongación del AVE hasta el aeropuerto. Unir la estación de tren con el aeropuerto a través de este medio de transporte de alta velocidad, ayudaría a la mejora de las comunicaciones para aquellos que nos visiten, produciéndose un mayor flujo de turistas y menos congestión de viajeros hacia sus localidades de destino.

El lado negativo lo encontramos en que estos datos son sólo meras habladurías o noticias sin confirmar, que han ido saltando a los medios de comunicación tras las quejas de abandono de la antigua terminal desde diferentes ámbitos y tras la apertura del nuevo aeropuerto de Santiago;  lo que sí es una realidad es que continuar dando uso a la terminal,  ya sea a través de Inditex o como enlace ferroviario, supondría crear valor a un edificio que hoy por hoy se encuentra en fase de abandono.

Seguro que las ideas aún no se han agotado y seguirán surgiendo nuevos proyectos. Desde este blog permaneceremos atentos ante las novedades,



y vosotros lectores, ¿cuál creéis que sería el mejor proyecto para dinamizar la terminal?

"La vieja terminal"       Fuente: elmundo.es (2011)
"La nueva terminal I"   Fuente: lavozdegalicia.es (2011)
"La nueva terminal II"   Fuente: aeronoticionarioscq (2011)


9 feb 2012

Camino hacia el "Avant"

         Tras varios años de esperas, el 11 de Diciembre de 2011 llegaba, por fin, el AVE a Galicia o al menos de eso alardeaban políticos, autoridades y los diversos medios de comunicación.
            El sentimiento de los gallegos era aquel de cuando en la infancia adquieres por fin  un juguete deseado, del que todo el mundo ya disfruta pero tú aún no lo tienes. Esperas con ilusión ese momento, pero cuando llega ese preciso instante, empiezas a descubrir sombras con las que no contabas. En primer lugar, no podemos hablar de AVE (Tren de Alta Velocidad Española)  sino más bien de Avant, aunque todo el mundo se empeñe en denominarlo AVE porque suene a un mayor pseudo-progreso, pero progreso al fin y al cabo.
         El tramo inaugurado conecta las ciudades de A Coruña y Ourense en 1 hora y 8 minutos, frente a las cerca de 2 horas y media de paciencia que se necesitaban para cubrir este tramo. Es evidente la mejora en tiempo con el consiguiente aumento en el precio de los billetes (hablamos del tren con el precio más elevado de España), con posibilidad de reducción para colectivos que viajen con frecuencia mediante la compra de bonos. 
           En este recorrido ferroviario se incluye Santiago de Compostela, desde la que es posible llegar  a Ourense en 38 minutos (anteriormente 1 hora 45 min) o a A Coruña en apenas media hora. Queda claro que los grandes beneficiados serán aquellos que utilicen este medio de transporte con asiduidad, pero, ¿qué papel jugará en términos turísticos la existencia del Avant en Galicia? ¿Aumentará el flujo turístico interno en la propia Comunidad? ¿Supondrá el crecimiento del número de visitas a ciudades como Ourense desde ciudades mejor comunicadas (Santiago o A Coruña con aeropuertos propios)?
             Han existido algunas campañas de promoción turística para dar a conocer la ciudad de Ourense y sus estaciones termales. Al poco de comenzar la andadura de este medio de transporte, se pusieron en marcha descuentos para quienes visitasen las termas de Outariz o Chavasqueira llegando en tren. Así como, descuentos por visitar, vía ferrocarril, la feria gastronómica "Xantar".
         Con el trancurso del tiempo veremos que papel juega esta nueva infraestructura, aunque es presumible que el verdadero éxito se alcance cuando se conecte la Comunidad Autónoma de Galicia con el resto de España a través de la Alta Velocidad. Por el momento se ha dado el primer paso camino hacia el Avant.


                                               Outariz (Ourense)   Fuente: Turismología en Compostela (2011)

                                                 Outariz (Ourense)  Fuente: Turismología en Compostela (2011)

ads