22 mar 2013

La mejora continua del destino



Desde nuestra perspectiva, creemos que para que un lugar sea calificado como destino turístico, debe poseer ciertas características que lo hagan atractivo de cara al público potencial. Éste deberá tener algo digno de ver para que los turistas decidan emplear su tiempo y su dinero en desplazarse hasta dicho lugar y permanecer en él durante unos días disfrutando del conjunto de visitas, actividades o sensaciones que el destino le puede ofrecer.  Por tanto, creemos que en este sentido, las labores de los organismos competentes en materia turística, así como el resto de autoridades en la materia, es fundamental. Es importante tener unos  recursos turísticos atractivos pero lo es aún más saber "explotarlos" a través de buenas campañas de promoción turística, mejoras continuas, conservación y mantenimiento de monumentos, calles, adecuada dotación de infraestructuras, avituallamiento urbanístico, etc. Es decir, un suma y sigue, siempre hacia la mejora.



Los grandes problemas en algunos destinos surgen cuando se empiezan a descuidar aquellos elementos que le dieron el prestigio y la fama, pues de nada sirve vivir de rentas del pasado. Lo que hoy es un destino puntero, puede no serlo dentro de unos años, porque no se realicen las correctas labores para su gestión, por quedarse anclado en el pasado, por verse desplazado por otros destinos, etc. Como en todos los sectores económicos, la innovación es el futuro y el ver más allá del presente adelantándose a los acontecimientos futuros.



España era uno de los países receptores  por excelencia cuando se hablaba de turismo. Hoy en día, las cosas han cambiado y empiezan a sobresalir otros destinos que hace una década eran impensables. El turismo de sol y playa de los años 60 que tanto dinero ha dado a destinos como la Costa del Sol o las Islas, ha ido cambiando hacia una tendencia turística con destinos mucho más culturales y que ofrecen actividades diferentes a playa y relax solamente.

Esta tendencia cambiante viene de la mano de un turista más exigente y con un cambio de actitud y gusto a la hora de viajar. Busca destinos más atractivos y con una mayor oferta cultural para poder disfrutar al máximo de sus vacaciones.



Los destinos de turismo vacacional o sol y playa en España se han ido quedando atrás, con respecto a los nuevos destinos como son Croacia, Marruecos, o Túnez de nuevo, ya que le ofrecen más experiencias al turista y con un servicio de calidad. En España, la mayoría de estos destinos ofrecían al turista un paquete vacacional de precios bajos que en muchas ocasiones resultaba de baja calidad, debido al tipo de turistas que atraía.



Esto nos lleva a la conclusión de que es importante mejorar no sólo las instalaciones y actividades que se ofrecen a los clientes, sino también el servicio o elementos intangibles que son tan importantes de cara a mejorar la estancia del turista. No nos olvidemos, por supuesto, de la tecnología 2.0 con la que se puede conseguir un trato con el cliente o un seguimiento de este sin coste alguno.

18 mar 2013

¿Demasiada ambición?


Los últimos posts sobre los que hemos hablado se centran en la Ciudad de la Cultura por diversos motivos: el primero, porque se trata de un recurso turístico reciente de la ciudad y segundo, porque se trata de un recinto muy polémico y lleno de asuntos cuestionables.
Algunas de estas preguntas que se hace la gente compostelana o no son las siguientes:
¿Estábamos preparados en Santiago para semejante infraestrucutura turística?, ¿Esta ciudad posee las condiciones idóneas en cuanto a habitantes, superficie, demanda turística, etc para albergar este tipo de construcción?, ¿Han planificado de manera eficiente las obras que se han expuesto? ¿Se ha planificado su proyección turística?
Como véis, las preguntas son cuanto menos numerosas y en este post expondremos nuestra opinión. Como siempre en el blog, desde sus inicios, tratamos de confirmar la información que mostramos a través de cifras y datos y, por supuesto, nuestro pensamiento está basado en esos datos.

Fuente: Turismología (2011)
Por tanto, la única respuesta a las preguntas que hemos expuesto con anterioridad es muy clara y se trata de un NO rotundo. Santiago de Compostela es una ciudad pequeña, en la que el despilfarro económico surgido de la construcción de la Ciudad de la Cultura, ampara unos años de mucho sacrificio en cuanto al pago de tasas, impuestos municipales y demás gravámenes que deben convertirse en cifras positivas al acarrear un enorme desembolso con la construcción y mantenimiento del edificio. Toda la ciudadanía compostelana debe sacrificarse más aún si cabe para tratar de recaudar más con los impuestos que paga, al aumentar la proyección del gasto del edificio 3 veces más de lo acordado al inicio de su construcción. Sin olvidarnos, por supuesto, del elevado coste de mantenimiento que supone cada año mantener la Ciudad de la Cultura.
Otra respuesta negativa es la no planificación en su totalidad del edificio, desde sus inicios los cambios han ido a remolque y esto se ha mostrado en el aumento de la cifra de gastos. Para realizar cualquier tipo de edicio, plan, estructura, documento, viaje, organización, ... todas estas actividades o acciones necesitan de una planificación previa. ¿Por qué si no la Ciudad de la Cultura no iba a necesitar de ello? Sin embargo, no existe por ningún lado, ejemplo de ello además de los gastos aumentados es el vacío de actividades o exposiciones que prohiben o evitan de alguna manera la atracción del turista por el lugar. Ya hemos explicado en numerosas ocasiones que el mal dato del gasto ya no puede evistarse, sin embargo, la planificación de un buen calendario de exposiciones puede realizarse a tiempo para poder mejorar los datos de visitantes y, a posterior, del coste de la Ciudad de la Cultura.
Si existiera esa planificación tan añorada podría construirse un lugar con menos edificios y más rentables o con mayor interés turístico. Algunos edificios proyectados y que no se han construido como la ópera, lo vemos un poco inversosímil para Compostela. A pesar de que existe público para este tipo de música, no es tan amplio como para llenar semejante imfraestrucutra. Debería hacerse en un lugar ya construido como el auditorio, dándole uso al mismo y dejando de lado el coste de construcción de un nuevo edificio que no se rentabilizaría. 
Los datos que acabamos de analizar se traducen en un bajo número de visitas, a pesar de los datos que quieren mostrar por parte del Gobierno, contabilizando de igual manera los paseos de los compostelanos en una tarde de domingo y las visitas de grupos organizados o de cualquier turista que se mueve al monte Gaiás.
Este capricho de D. Manuel Fraga, como muchos opinan, nos ha salido bien caro. Los datos o cifras concretas pueden verse en los enlaces que se pueden pinchar desde aquí, pero aconsejamos que son números muy elevados que nos duelen al verlos, sobretodo al saber años después que no se han gastado correctamente en algo que no ha dado sus frutos.



ads