17 oct 2012

Alojamientos con encanto


Vidriera del hotel Pazos Alba
En los últimos años, cuando hablamos de la oferta de un destino es habitual encontrarse con los denominados hoteles con encanto en casi todos ellos. Y como no podía ser menos, en Santiago también. Pero ¿qué es un alojamiento con encanto? ¿existe una clasificación específica para ellos? ¿deben cumplir una serie de requisitos? Desde aquí vamos a intentar acercarnos un poco más a este concepto de oferta que añade la coletilla "con encanto".

Desde una visión más teórica, este concepto se utiliza "para designar aquellos alojamientos de ambientes acogedores y privados que generalmente están  ubicados en parajes especialmente románticos. Son lugares de ensueño que parecen transportarnos al pasado". 

Las principales características que se le atribuyen a un alojamiento con encanto para que pueda ser designado como tal son:
-Un trato familiar y cercano. El cliente busca sentirse como en casa, pero sin dejar de disfrutar de los lujos y los pequeños detalles que se le brindan. 

-Número de habitaciones reducido. Con esto se crea un ambiente más acogedor, íntimo y familiar donde el huésped entabla relación con otros viajeros y con los propios dueños, pues es habitual que  muchos de estos alojamientos sean regentados y atendidos por sus propietarios.
Hostal Reyes Católicos, imagen de uno de sus pasillos (Santiago).

-Personalización. Una de las palabras clave cuando hablamos de estos alojamientos. Se trata de convertir la estancia de los huéspedes en única y personalizada, a la medida de las necesidades de cada cliente,  evitando todos los estándares de hoteles de gran categoría pertenecientes a cadenas que ofrecen el mismo servicio en sus hoteles independientemente de su ubicación en un país u otro.

-Incorporación de elementos de la cultura del lugar.  La estancia debe ser personalizada para el cliente advirtiendo sus gustos e intereses, pero sin olvidar el destino dónde se ubica el alojamiento. Por ello, la incorporación de elementos identificativos de la cultura del lugar se presume necesaria para conseguir que la estancia sea única y diferente a la que pueda disfrutar ese mismo cliente en cualquier otro lugar. 

-Ubicación singular. Muchas veces lo que aporta el matiz del encanto al alojamiento es la ubicación del mismo: puede ser en el más bello casco histórico, en lo profundo de un bosque, cerca de un acantilado, en lo alto de una montaña, en un valle perdido... lo importante es que sea distinto a los estereotipos fijados. 

Fachada del Hostal Reyes Católicos(Santiago).
Desde una visión más práctica,  ese encanto del que hablamos no tiene ningún estándar pues cada cliente es diferente y piensa diferente, por lo que el reto de estos establecimientos es innovar y conseguir ofrecer lo que busca cada cliente particular. Más allá de todo lo material, quién busca alojarse en este tipo de alojamientos persigue vivir una EXPERIENCIA única y diferente.

En Galicia son muchos los establecimientos a los que podríamos añadir la etiqueta de "singulares" o "con encanto" pues podemos incluir desde Paradores, Hoteles Monumento, y  Pousadas hasta Hoteles Boutique, Hoteles rústicos o casas rurales con encanto. 
Interior del Hostal Reyes Católicos

Santiago de Compostela y su comarca cuentan con un gran número de alojamientos peculiares que merecen la pena descubrir. La mayoría de ellos se encuentran en el casco histórico de la ciudad integrados en la piedra característica de la ciudad como si se fundieran con ella, otros se ubican en verdes paisajes típicos de nuestra Galicia. Estos son algunos de ellos (Turgalicia, 2011):


Parador Hostal Reis Católicos

Palacio del Carmen

San Francisco Hotel Monumento

Hotel Compostela

Hotel Virxe da Cerca

Hotel Herradura

Hotel Altamira

 Hotel Pombal

Hotel Rúa Villar

Hotel Airas Nunes

Hotel Bonaval

Hotel Costa Vella

Hotel Entrecercas

Pazos Alba

Hotel Pico Sacro

Hotel San Clemente

Hotel As Artes

....

y muchos más!

 Vistas desde el hotel  Hotel Costa Vella


¿Habéis estado en alguno de ellos?  ¿Habéis descubierto su particular "encanto"?

Haznóslo saber y cuéntanos tu experiencia!!




5 jul 2012

Compostela VERDE (2)




7. BRAÑAS DO SAR

Brañas do Sar Fuente: cidadedacultura.blogspot.com
El parque urbano de las Brañas del Sar está aún en construcción, hoy en día permanecen pequeñas explotaciones agrarias. Será un gran espacio que conectará: la Cidade da Cultura de Galicia y el centro urbano de Compostela,  los barrios de Fontiñas, Sar y Pontepedriña, además del Multiusos con el Parque Eugenio Granell.
Con la implantación de este futuro parque se pretende crear el menor impacto de viviendas posible para poder disfrutar de un espacio verde en el centro de la ciudad.



8. CARBALLEIRA DE SAN LOURENZO 


Este parque está situado a orillas del río Sarela y se encuentra justo al lado del Pazo de San Lorenzo. Posee una extensión de 8.000 metros cuadrados.
C. de S. Lorenzo Fuente:compostelavirtual.com

Está perfectamente integrado en la ciudad y ofrece áreas de descanso con bancos y zonas verdes, parque infantil, fuentes y dos cruceiros escondidos entre antiguos árboles. Se encuentra en una zona donde poder visitar a pie la Catedral, compuesto de pequeñas casas y el campus sur de la universidad. Además se puede recorrer en bicicleta, con iluminación nocturna y zonas de aparcamiento.


   

9. GRANXA DO XESTO

Gran zona verde que se encuentra en la ladera oeste del Monte Pedroso, donde se pueden disfrutar unas maravillosas vistas a la catedral y donde poder disfrutar de una bebida o una comida en el bar ubicado en el parque. Para poder acceder se llega en coche desde Galeras.

Fuente: granxadoxesto.com
         


 
10. PARQUE EUGENIO GRANELL

Es uno de los mayores parques de Santiago, donde los compostelanos realizan una gran actividad deportiva a diario. Se encuentra en el barrio de Pontepedriña y ha sido inaugurado en el año 2003. Un pequeño puente conecta los dos márgenes del río Sar para poder pasear y conocer el parque completamente. Una de las mejores formas de llegar allí es en coche, con amplias zonas de aparcamiento, así como la línea de bus 6 que te deja en la entrada del parque.

P.Eugenio Granell Fuente: compostelavirtual.com
        

 
11.PARQUE DE VITE

El parque es también llamado Jardín De Europa, Finca Vista Alegre o Finca Simeón, está situado en el centro de la ciudad de Santiago. Uno de sus nombres le viene de la familia Simeón, quienes empezaron con su construcción.

Parque de Vite     Fuente: trivago.es
La Casa de Europa se encuentra situada en este parque, hoy es utilizada como alojamiento para académicos de la Universidad de Santiago de Compostela, así como centro de servicios administrativos. También se encuentran el  Centro de Estudios Avanzados de la Universidad y la Escuela de Altos Estudios Musicales.

Este parque tiene un gran interés por su vegetación y sus paisajes. Ofrece areas de descanso, zonas verdes, fuentes, iluminación de noche y aparcamientos cercanos.



12. PARQUE DEL MONTE DE ALMÁCIGA

Se accede a él desde San Caetano, conectando la calle Teo con el parque de Santo Domingo de Bonaval. Se encuentra muy cerca de la estación de autobuses. Las líneas C4 y C2 te llevan por las cercanías del parque, en coche existen zonas de aparcamiento y acercarse a pie desde la zona antigua te llevará 10 minutos.


Monte da Almáciga Fuente: compostelavirtual.com
         


Tras este breve repaso por los parques y zonas verdes de Santiago, podemos decir que existe una amplia oferta de descanso y ocio en los múltiples espacios verdes que existen en la ciudad. 

Sin embargo, esta oferta no está lo suficientemente explotada, ya que sólo en la época estival se llevan a cabo algunas actividades en los mismos. Como hemos dicho en la entrada anterior, el festival Vía Stellae es uno de los más importantes, pero insuficiente para atraer a los visitantes y turistas. Se ha llevado este festival al mes de Septiembre, ya que ha tenido un éxito notable y es una manera de aminorar la estacionalización que posee la ciudad durante épocas que no son el verano, puentes o el fin de semana. 

Por ello, debería realizarse un estudio de los diferentes parques con el uso que se le podría dar a cada uno para realizar actividades que le den más vida a estos espacios, no sólo actividad física, sino también una manera de atraer a familias y a niños. Esto es, ya sea creando actividades concretas en cada parque para diferenciar su uso o crear un programa general de actividades en todos ellos. 

La oferta podría ser además de actuaciones musicales, de obras de teatro, mimos, acrobacias, entre otras actuaciones artísticas. El programa podría empezar con la colaboración de artistas locales, entre medio de artistas más conocidos. Paso a paso, configurando un programa que se consolidaría con la oferta estudiada y bien proyectada para pasar a crear unas actividades capaces de atraer a artistas más internacionales y a un público no sólo local, sino también a turistas nacionales e internacionales. 

En cuanto a la temporalidad, las actividades deberían realizarse durante todo el año para crear una oferta consolidada donde poder tener una actividad a la que asistir casi todos los fines de semana. Con una mayor frecuencia durante el verano, por ser temporada alta y por existir un tiempo meteorológico más favorable.
 

ads