10 oct 2012

10 prácticos consejos antes de iniciar el Camino de Santiago



Turismología en Compostela
La decisión de realizar el Camino de Santiago puede ser muy personal, meditada y relacionada con motivos espirituales, religiosos, culturales... o formar parte de una decisión grupal para vivir una experiencia diferente con amigos y/o familiares. Sean cuáles sean los entresijos de esa decisión, una vez dado ese paso de "Voy a hacer el Camino de Santiago", una de las preguntas más frecuentes que nos hacemos es: ¿por dónde empiezo?  Puede parecer una tontería para aquellos caminantes experimentados que ya hayan realizado alguna vez el Camino, pero para los primerizos, quizás pueda ser útil conocer que es eso de la credencial, la Compostela, qué tipo de ropa llevar, si es necesario el saco, la esterilla, donde pernoctar, si albergues públicos o privados y un sinfín de cosas para organizar el viaje. 

Apunta estos prácticos consejos para que tu planificación sea más sencilla:

1. Te has decidido a realizar el Camino de Santiago. Ahora bien, tienes que elegir, qué Camino vas a hacer. Consulta nuestra recopilación sobre los diferentes caminos y sabrás que itinerario te atrae más. Elige el modo de realizarlo: a pie, en bicicleta o a caballo son los medios que dan derecho a la obtención de la Compostela. Decide la fecha y el punto de partida.

2. Previamente al inicio del Camino es conveniente realizar una pequeña preparación física, especialmente si no estás acostumbrado/a a realizar ningún tipo de deporte. Piensa que no vas a dar un paseo, son muchos kilómetros al día durante varias jornadas, tu cuerpo lo notará. Acostúmbrate a caminar un rato cada día con el calzado que llevarás a tu Camino, irás preparando poco a poco tu cuerpo para que no se resienta tanto.

3. Busca toda la información que puedas sobre tu ruta y planifica tu forma de viajar: si pernotarás en albergues privados con reserva previa o por el contrario te aventurarás a conseguir plaza en albergues públicos, configura el número de etapas que vas a realizar y cuántos kilómetros por etapa, hazte con un buen mapa e información sobre cada lugar que atravieses, puede que te interese comer el plato típico de la zona, o visitar el monumento del lugar.

4. Consigue tu credencial de peregrino. Ésta se va a convertir en tu particular pasaporte en el Camino, no te despegarás de ella...La puedes adquirir en Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago, en algunas parroquias, ayuntamientos, albergues, etc. Con ella estarás identificado como peregrino y podrás pernoctar en los albergues públicos y obtener descuentos en algunos productos y servicios a lo largo del Camino. Desde el inicio de tu aventura en el Camino debes ir sellando la credencial en los lugares por los que pases (albergues, bares, ayuntamientos, parroquias...). Así podrás demostrar tu lugar de inicio y el punto de partida, los lugares que recorres y obtener así la famosa Compostela, si al menos realizas 100 km a pie, o 200km en bicicleta o a caballo.

5. Aprovisiónate del kit básico del peregrino: mochila, saco y esterilla. Ten en cuenta tu envergadura para elegir una mochila de un tamaño idóneo que sea acorde a tu peso y altura para evitar dolores de espalda.

6. Selecciona ropa deportiva y calzado cómodo y usado para caminar.  No te olvides de llevar también un calzado cómodo para tus momentos de descanso. Y eso sí, debes llevar lo mínimo de lo mínimo en ropa, vas a vivir una experiencia, caminar cientos de kilómetros con una mochila a la espalda, no vas a una pasarela de modelos. Es preferible llevar poca ropa e ir lavando según tus necesidades en los albergues.

7. No debes olvidarte de un pequeño botiquín de primeros auxilios para ampollas, rozaduras, dolores musculares..., y una pequeña cantimplora para hidratarte cosntantemente durante las jornadas de caminata.

8. Un poncho/chuvasquero de plástico para las inclemencias metereológicas, gafas de sol y gorra o sombrero para protegerse del sol (dependiendo de la época del año en que se realice).

9. Un bastón o palo de madera al que apoyarse durante la caminata para equilibrar tu peso y evitar resbalones o caídas. 
Turismología en Compostela

10. Y... por qué no una libretita (que no pese mucho) para relatar día a día tu experiencia... son muchas las anécdotas que seguro vivirás y será bonito recordarlas cuando pase un tiempo leyendo tu particular bitácora del Camino.

Nuestra experiencia, tras haber realizado dos caminos, nos dice que llevéis simplemente la ropa necesaria y olvidaros de comodidades que pesan en la mochila.


Ya estás listo, vístete de peregrino, coge tu mochila, trasládate a tu punto de partida y ... a caminaaar!!!!

14 sept 2012

La transformación del peregrino


Si existe un tipo de turista característico de una ciudad es, sin duda, el peregrino de Santiago de Compostela. 

Sin embargo, la imagen actual del peregrino dista mucho de los primeros peregrinos de la Edad Media. Se ha producido una transformación plena tanto interior como exterior. 


En la parte externa, lejos queda la imagen del peregrino medieval que vestía con sombrero de ala ancha, una capa, unos zapatos ligeros, un zurrón colgado al hombro, una bolsa al cinto adornada con la concha de vieira y un bastón que servía para apoyarse durante la caminata. Hoy en día, la presencia de Zapatones en el Obradoiro con tal vestimenta es lo único que nos recuerda los ropajes del peregrino clásico. En su lugar, hablamos del peregrino "quechua" ataviado con ropa ligera y cómoda, calzado apropiado para caminar, saco y esterilla para dormir y una mochila a la espalda en la que porta todas las pertenencias personales.


En la parte interna, encontramos las motivaciones para emprender el Camino de Santiago que ya nada tienen que ver las actuales con las de los primeros peregrinos.  En su mayoría, se trataba de hombres que peregrinaban o bien para hacer una ofrenda, pedir un favor o seguir una tradición, pero bajo tintes religiosos. Actualmente, conviven niños, jóvenes, adultos y mayores en el trazado del Camino que buscan un objetivo diferente con la peregrinación y llegan atraídos por diferentes circunstancias y motivaciones. 

Asimismo, aunque sigue existiendo un predominio significativo del número de hombres que realizan el Camino, la cifra de mujeres es muy notoria, fruto de la sociedad actual en la que el papel de la mujer adquiere cada vez mayor protagonismo. El hecho de esa presencia generalizada de mujeres en esta ruta de peregrinación manifiesta la plena integración de éstas en la sociedad moderna; atrás queda aquel período medieval en el que la peregrinación de las mujeres constituía un acontecimiento destinado únicamente a unas pocas privilegiadas.

Las motivaciones actuales son tan dispares como lo son los peregrinos que discurren por las diferentes rutas del Camino; unos llegan atraídos por la cultura, otros por la religión, algunos por motivos espirituales, otros muchos por mera diversión o actividad física... la verdad es que hay tantas motivaciones como peregrinos y seguirán cambiando a lo largo del tiempo.
Lo único que no ha cambiado con el tiempo y seguro que no cambiará es la meta de todo peregrino: Santiago de Compostela.

11 jun 2012

Curiosidades II: ¡Zapatones! ¿quién es?

Zapatones. ¿qué es? o ¿quién es?

Para aquellos que no hayan visitado nunca Santiago de Compostela o  no se hayan detenido unos minutos en  la plaza del Obradoiro puede que este nombre no les diga nada...
"Zapatones" Fuente: elprogreso.com

Pero para quiénes sí lo han hecho sabrán que el nombre "Zapatones" corresponde a un mítico personaje que recorre las calles del casco antiguo de la ciudad y en especial la plaza del Obradoiro ataviado con la vestimenta propia del peregrino medieval (sombrero de ala, bordón, capa, sandalias y la concha de vieira). 

Podríamos decir que hacerse un foto con Zapatones es una parada obligada en la visita turística. Es el souvenir gratuito que todo el mundo quiere llevarse de recuerdo. Y no sólo eso, Zapatones estará encantado de contarte de primera mano anécdotas y curiosidades de la ciudad, y todo ello por amor al Camino! 

Y no hace falta que busques mucho... lo encontrarás, llueva (algo habitual) o haga sol.


23 abr 2012

Compostela a través de la Literatura

Coincidiendo con el día del Libro (23 Abril) y la tradición de regalar un libro en esta fecha señalada, nos atrevemos a proponer algunos títulos que nos permiten descubrir Compostela y el Camino de Santiago a través de la Literatura mezclando realidad y ficción, Historia y fantasía bajo un ápice de misterio que envuelve esta mágica ciudad. Destacamos:

-"El ángel perdido"  Javier Sierra.
- "Santiago de Compostela.Camino de estrellas"  José Luis Pardo.
- "El peregrino de Compostela"  Paulo Coelho
- "El códice del peregrino"  José Luis Corral
- "La casa de la Troya" Alejandro Pérez Lujín
- "El misterio de Compostela"  Charpentier Louis
- "Compostela y su ángel" Gonzalo Torrente Ballester
- "El jardín de la oca" Toti Martínez de Lezea
- "Trece campanadas" Suso de Toro
- "La delicada Piel del Alma" Rosa Cáceres

Todos estos libros tienen como nexo común situar la historia o,  al menos parte de ella, en la ciudad de Santiago de Compostela. Describiendo con detalle las pequeñas callejuelas de su casco histórico, los rincones más emblemáticos y conocidos como la Catedral y su Pórtico de la Gloria, sus parques y jardines o el Camino que lleva a Compostela. Algunos ahondan en el carácter de los gallegos en general y los "picheleiros" (santiagueses) en particular, describiéndolos como morriñentos, que no saben si suben o bajan, si vienen o van, pero ante todo afables y buena gente.

Fuente: Turgalicia 2011
Sin duda alguna, cualquiera de los títulos mencionados aportan pequeñas pinceladas de Compostela que provocan en el lector las ganas de conocer de primera mano la ciudad. Esto no es algo nuevo, la Literatura y el turismo van cada vez más de la mano, pues todos hemos deseado trasladarnos al lugar que dibuja nuestra imaginación mientras nos adentramos en la lectura de una novela. En los últimos años, son muchas las ciudades que han sabido unir a la perfección ambos conceptos a través de la creación de rutas literarias. Éstas consisten en recorridos por los principales lugares por los que transcurre la historia que se narra en una determinada novela que, inclusive en algunos casos, otorga  a posteriori fama al lugar.  Ejemplos de ello son: la Ruta del Quijote, que recorre diversos lugares de Castilla-La Mancha y fue ideada tras la célebre obra de Cervantes o la Ruta de Lazarillo de Tormes, creada tras la obra del mismo nombre que recorre tierras toledanas. Como caso más reciente podemos mencionar la multitud de obras de narrativa actuales que se desarrollan en la ciudad de Barcelona ("La sombra del viento", "La catedral del mar", "El juego del ángel") o a nivel de Galicia la Ruta de A Esmorga en la ciudad de Ourense, creada a partir del libro del mismo nombre que algunos consideran la mejor novela gallega de todos los tiempos.


En Santiago se han desarrollado algunos "roteiros literarios" que han ido dirigidos más a los locales que a los visitantes por tratarse de autores y obras en lengua gallega y no haberse llevado a cabo apenas promoción turística. Ejemplos del pasado año fueron los roteiros guiados de obras de dos autores gallegos: Euloxio Rubial y Marilar Aleixandre.

Desde este espacio proponemos la creación de rutas literarias por la Compostela de los libros, aquella que va más allá del estereotipo que tienen la mayor parte de los visitantes, una experiencia diferente que se convierta en el mejor recuerdo de Santiago y permita rememorar cada vez que se relee alguno de los muchos libros que existen y existirán.
Por el momento, os proponemos los anteriores, os atrevéis?

ads