23 nov 2012

Valle-Inclán y su estrecha relación con Santiago




En diferentes entradas, hemos desgranado tanto los aspectos más conocidos de la ciudad de Santiago, como los menos. Hemos hablado de edificios tan famosos como la Ciudad de la Cultura, así como de los diferentes parques con los que cuenta la ciudad. Además de estos puntos más artísticos, también hemos descrito la curiosa y no por eso menos dura historia de Las Dos Marías.
cvc.cervantes.es

En esta entrada, vamos a centrarnos en otro personaje ilustre en la ciudad, Ramón María del Valle-Inclán. Este polifacético escritor, tiene una gran vinculación con Santiago de Compostela, comenzando aquí sus estudios de Derecho, impuestos por su padre, por lo que sus notas no eran muy buenas. Compinaba la época de estudios con impartir clases particulares de latín y asistía regularmente a la biblioteca de la Universidad, en el Ateneo Compostelano,  asistiendo a los espacios literarios. Durante estos años entabló amistad con los que hoy en día son figuras relevantes del mundo de la cultura y de la política gallega

En esta época publica sus primeros trabajos literarios en la revista Café con gotas de Santiago de Compostela  y en 1989 su cuento A media noche. La visita de José Zorrilla a Santiago para dar una conferencia en la Universidad a la que asiste Valle-Inclán, le produce una gran satisfacción por la figura del escritor. Es durante su estancia en Compostela, donde le seduce la literatura.

Con la muerte de su padre, cuando tenía veintidós años, se libera del compromiso paterno y abandona la carrera de Derecho y regresa a Pontevedra. Hasta este año, habían pasado ya cinco años en la universidad compostelana y no lograba pasar del tercer año de la carrera. Durante estos años de vida universitaria santiaguesa, se hace muy popular en entre los estudiantes de la ciudad.


Turismología Compostela (2012)

No cabe duda de que la historia y vida de este carismático autor, ha estado muy ligada a la ciudad, por ello destacamos su importancia en nuestra ciudad.
Hoy en día, conservamos en Santiago, además de la conocida estatua del autor en la Alameda,  visitada por cientos de turistas y compostelanos durante sus paseos por el parque; unos cines  y la calle donde se encuentra el Museo de Arte Contemporáneo.

3 oct 2012

Santiago de Compostela: un escenario de película



Como ya hicimos en su día con los títulos literarios desarrollados en nuestra ciudad, hoy nos atrevemos a mostraros Santiago de Compostela como un gran plató de cine. Son muchas las películas rodadas de forma parcial (ciertas secuencias) o íntegramente en la capital de Galicia aunque son pocas las que han tenido una fuerte repercusión nacional y aún menos internacional. Aunque no negaremos que sí existen algunas cintas que han logrado ese triunfo más allá de nuestras fronteras incidiendo de forma positiva en el sector turístico de la ciudad. El claro ejemplo y más cercano en el tiempo es el film "The Way" del director estadounidense Martin Sheen. La trama de esta película aborda la realización del Camino de Santiago por parte de un padre y su hijo de una forma particular, bajo un ápice de drama y superación. Las secuencias en la ciudad son realmente escasas y sólo en la parte final de la película, pero durante toda la cinta se habla continuamente de Santiago de Compostela como la meta a alcanzar. El éxito de "the Way" en Estados Unidos ha supuesto un incremento sustancial de peregrinos procedentes de este país con el consiguiente beneficio para los establecimientos comerciales de nuestra ciudad y del resto de localidades situadas en el Camino de Santiago.
Otro reciente film de éxito rodado parcialmente en Santiago es "La piel que habito" del director manchego Pedro Almodóvar. Esta película del 2011 ha cosechado grandes éxitos, entre ellos, cuatro Premios Goya y el BAFTA a la mejor película extranjera. 
Estos dos títulos que acabamos de mencionar son quizás los que tengamos en nuestra memoria, por el éxito conseguido y por la proximidad temporal, pero son muchas las películas que a lo largo del tiempo se han filmado en Compostela. Aquí van algunos ejemplos: 


-Trece badaladas (Trece Campanadas) (2003) de Xavier Villaverde.  Tomó como escenario algunos lugares emblemáticos de la ciudad: las plazas de O Toural y Cervantes, la rúa Nova, la iglesia de San Agustín, el Hospital Xeral o el Centro Galego de Arte Contemporáneo.

-O lapis do carpinteiro  (El lápiz del carpintero)(2003) de Antón Reixa.

- Hotel Danubio (2003) de Antonio Giménez Rico, se desarrolla en ese hotel imaginario cuya fachada es el balneario de Caldelas de Tui. Localizaciones en el Teatro Principal y en la sala Yago.

- La Promesa. (2004) de Héctor Carré. Se filmó en los Pazos de Torrecedeira (Santiago) y en la propia ciudad de Santiago.

-18 comidas (2010) de Jorge Coira.  Film que reflexiona sobre la amistad, el amor, la soledad, el paso del tiempo y la vida en general, dónde la ciudad de Santiago se convierte en un personaje más.

- A noite que deixou de chover. (La noche que dejó de llover) (2008) de Alfonso Zarauza. Road movie de una noche por el interior de una mágica ciudad de piedra, Santiago de Compostela, que se torna uno de los protagonistas.

- Galatassaray-Dépor (One Day in Europe) (2005) de Hannes Stöhr.  La película cuenta cuatro historias que ocurren de forma paralela en cuatro ciudades diferentes en el momento en el que se celebra la final de la Liga de Campeones en la que se enfrentan los dos equipos Galatassaray y Deportivo de la Coruña. Una de las ciudades donde se desarrolla una de esas historias es Santiago de Compostela y tiene como protagonista un peregrino.

- Somne de Isidro Ortiz (2005). Primera película de la compañía gallega Vaca Films. Se rodó en diversos parajes de la ciudad de Santiago y otras localidades gallegas como O Grove y Noia.

- El desenlace (2005) de Juan Pinzás. Drama rodado en diferentes localizaciones de Santiago y Vigo.

- Os Crebinsky (2008) de Enrique Otero Suárez. Ambientada en parajes de Ortigueira, Mañón, Portomarín y Santiago de Compostela cuenta la historia de dos hermanos, los Crebinsky, huérfanos desde muy temprana edad se ven inmersos en diversas aventuras para sobrevivir.

- La sinapsis del códice (2010) de Pablo Iglesias. Documental de ficción que se desarrolla entre la Tour de Saint Jacques en París y la ciudad de Santiago de Compostela.  

- Sinbad (2011) de Antón Dobao. Película de animación rodada en localizaciones de Ribeira, Santiago de Compostela y Ames que recrea la vida de un fabulador, Sinbad, que hace partícipe a Sara, la hija de un amigo de 13 años, de sus historias.

- O Apóstolo (2012) de Fernando Cortizo. Primera producción de stop-motion con plastilina hecha en España. 

 Ésta ha sido nuestra selección, pero seguro que nos dejamos muchas películas en el tintero.
¿Qué os ha parecido este recopilatario de películas?  ¿Conocéis alguna película más que se haya rodado en nuestra ciudad?










23 abr 2012

Compostela a través de la Literatura

Coincidiendo con el día del Libro (23 Abril) y la tradición de regalar un libro en esta fecha señalada, nos atrevemos a proponer algunos títulos que nos permiten descubrir Compostela y el Camino de Santiago a través de la Literatura mezclando realidad y ficción, Historia y fantasía bajo un ápice de misterio que envuelve esta mágica ciudad. Destacamos:

-"El ángel perdido"  Javier Sierra.
- "Santiago de Compostela.Camino de estrellas"  José Luis Pardo.
- "El peregrino de Compostela"  Paulo Coelho
- "El códice del peregrino"  José Luis Corral
- "La casa de la Troya" Alejandro Pérez Lujín
- "El misterio de Compostela"  Charpentier Louis
- "Compostela y su ángel" Gonzalo Torrente Ballester
- "El jardín de la oca" Toti Martínez de Lezea
- "Trece campanadas" Suso de Toro
- "La delicada Piel del Alma" Rosa Cáceres

Todos estos libros tienen como nexo común situar la historia o,  al menos parte de ella, en la ciudad de Santiago de Compostela. Describiendo con detalle las pequeñas callejuelas de su casco histórico, los rincones más emblemáticos y conocidos como la Catedral y su Pórtico de la Gloria, sus parques y jardines o el Camino que lleva a Compostela. Algunos ahondan en el carácter de los gallegos en general y los "picheleiros" (santiagueses) en particular, describiéndolos como morriñentos, que no saben si suben o bajan, si vienen o van, pero ante todo afables y buena gente.

Fuente: Turgalicia 2011
Sin duda alguna, cualquiera de los títulos mencionados aportan pequeñas pinceladas de Compostela que provocan en el lector las ganas de conocer de primera mano la ciudad. Esto no es algo nuevo, la Literatura y el turismo van cada vez más de la mano, pues todos hemos deseado trasladarnos al lugar que dibuja nuestra imaginación mientras nos adentramos en la lectura de una novela. En los últimos años, son muchas las ciudades que han sabido unir a la perfección ambos conceptos a través de la creación de rutas literarias. Éstas consisten en recorridos por los principales lugares por los que transcurre la historia que se narra en una determinada novela que, inclusive en algunos casos, otorga  a posteriori fama al lugar.  Ejemplos de ello son: la Ruta del Quijote, que recorre diversos lugares de Castilla-La Mancha y fue ideada tras la célebre obra de Cervantes o la Ruta de Lazarillo de Tormes, creada tras la obra del mismo nombre que recorre tierras toledanas. Como caso más reciente podemos mencionar la multitud de obras de narrativa actuales que se desarrollan en la ciudad de Barcelona ("La sombra del viento", "La catedral del mar", "El juego del ángel") o a nivel de Galicia la Ruta de A Esmorga en la ciudad de Ourense, creada a partir del libro del mismo nombre que algunos consideran la mejor novela gallega de todos los tiempos.


En Santiago se han desarrollado algunos "roteiros literarios" que han ido dirigidos más a los locales que a los visitantes por tratarse de autores y obras en lengua gallega y no haberse llevado a cabo apenas promoción turística. Ejemplos del pasado año fueron los roteiros guiados de obras de dos autores gallegos: Euloxio Rubial y Marilar Aleixandre.

Desde este espacio proponemos la creación de rutas literarias por la Compostela de los libros, aquella que va más allá del estereotipo que tienen la mayor parte de los visitantes, una experiencia diferente que se convierta en el mejor recuerdo de Santiago y permita rememorar cada vez que se relee alguno de los muchos libros que existen y existirán.
Por el momento, os proponemos los anteriores, os atrevéis?

ads