23 may 2012

Unir Ciudad de la Cultura con casco histórico ¿cómo?

Puede que los efectos de la crisis hayan apagado momentáneamente las voces que promulgaban la necesidad de unir la moderna Ciudad de la Cultura con el casco histórico de Santiago. Y con esto no nos referimos unicamente a líneas de autobuses urbanos que conecten ambos atractivos turísticos, sino que la idea va más allá. Son dos los proyectos que han suscitado mayor interés y controversia, a partes iguales, tras la inauguración de la Ciudad de la Cultura en Enero del pasado año. Hablamos por un lado de la construcción de una pasarela peatonal acristalada y por el otro de la instalación de un teleférico.

Los datos que se manejan hasta el momento acerca de cada uno de los proyectos detallan así ambas opciones: 

-El primero de los proyectos consistiría en una pasarela peatonal levantada a unos cuatro metros de altura que partiría de Belvís y llegaría, en 700 metros de trayecto, a los pies del monte Gaiás. Se tardaría unos 10 minutos y en el recorrido se podrían contemplar las Brañas de Sar. 

- El segundo de los proyectos aborda la posibilidad de instalar una especie de funicular que conecte Belvís con el monte Gaiás donde se ubica la Ciudad de la Cultura. Se tardaría en torno a 2 minutos y permitiría disfrutar de espléndidas vistas de la ciudad. 

Ambas ideas no dejan de ser ante todo llamativas y quizás demasiado impactantes para una ciudad del tamaño de Compostela. Por no hablar de la fuerte inversión que supondría cualquiera de los proyectos citados, así como el fuerte impacto ambiental y visual. En este sentido, diversas voces aclaman que el teleférico conllevaría un menor impacto visual (en palabras del ex-alcalde Sánchez Bugallo "no es lo mismo un cable por el aire que una pasarela a todo lo largo"),  y se podría autofinanciar cobrando un 1€ por cada trayecto. 

No obstante y, a falta de los pertinentes estudios de viabilidad sobre ambas infraestructuras que la Xunta pretende llevar a cabo, la realidad es que la situación actual pone freno a cualquier iniciativa que no sea prioritaria para el sustento de la economía gallega. Además, hay que tener presente que ni siquiera la Ciudad de la Cultura ha finalizado su construcción, puesto que hasta el año 2014 se ha producido un parón en las obras, momento en el que se decidirá el futuro de los edificios pendientes incluidos en la maqueta inicial.

Proyecto Pasarela hacia el Gaiás          Fuente: elcorreogallego
Proyecto Teleférico al Gaiás        Fuente: elcorreogallego



 y a vosotros blogueros ¿qué proyecto os parece mejor?


14 feb 2012

La estacionalización crea problemas

        Preocupación ha sido la principal palabra que resume el estado de todos los profesionales del turismo tras conocer las recientes noticias que han salido en la prensa (noticia), así como en ediciones profesionales (nexotur). Se trata de uno de los efectos de la grave crisis que afecta a todo el país, y es que, muchos de los alojamientos hoteleros de Santiago de Compostela han pensado en cerrar en la época del año de menos visitas turísticas. Cada vez más, la ciudad sufre de una elevada estacionalización, los turistas vienen a la ciudad en determinados meses del año, con mayor afluencia turística. En estos meses, los destinos gozan de la llegada de un gran número de turistas; sin embargo, en épocas de menor actividad, se sufre de alojamientos turísticos donde se aprecia el vacío de una manera muy clara e hiriente para los profesionales que la sufren.
          ¿Es esta la solución para el grave problema que estamos pasando? E ahí, la gran pregunta a la que deben de responder los principales gerentes de los establecimientos que se han planteado esa solución. Puesto que, esta intervención puede crear un efecto arrastre hacia otras actividades turísticas que pueden ejercer la misma potestad; cerrando sus negocios y llevando a un vacío de oferta turística en determinada época del año. Lo cual puede acarrear un descenso de la calidad de la oferta de Santiago. Algo que no puede abandonar en ningún momento, puesto que la calidad del servicio debe ser el principal elemento que deben ofrecerle al turista.
            Según nuestro criterio, se debe mejorar e innovar en la oferta turística en general de la ciudad. Para no cojear, precisamente, en lo que anuncia el texto: "la potenciación del turismo internacional en Galicia", la "diversificación de la oferta" y una "mayor promoción exterior de los Caminos de Santiago" (Asociación de Hostelería Compostela). Ésto es, deben ampliarse tanto el segmento del mercado al que dirigirse (promoción exterior), para no depender directamente del mismo mercado; con mayores productos turísticos (diversificación), ofreciendo una mayor oferta; estabilizando la época de llegada de turistas; y sin llegar a una guerra de costes, con precios bajos, aminorando de alguna manera la calidad que percibe el turista con ese tipo de oferta.
           Y es que, si no se realizan estas acciones, "la excesiva tendencia a la estacionalización que está sufriendo el sector turístico de Santiago y de Galicia por la alta dependencia del mercado nacional" (Asociación de Hostelería Compostela), terminará mermando con mayor dureza a la ciudad, lo que traerá consigo y conllevará a la desaparición de muchos alojamientos y actividades turísticas relacionadas.


                                                Fuente: Turismología en Compostela (2012)

ads