15 feb 2013

La figura de los prescriptores



Dar a conocer un sitio, muchas veces resulta caro, además de difícil. El marketing que se utiliza para promocionar un destino es diferente y va destinado a un público distinto dependiendo de los intereses que se busquen. Las campañas publicitarias, en la mayoría de las ocasiones resultan ser spots o panfletos con las características más importantes del lugar, buscando la foto perfecta con el paisaje o el monumento en su mayor esplendor, para que quede bonito y atraiga a los posibles turistas. Este laborioso trabajo es dificultoso a la vez que caro, como se ha dicho antes. Cualquier campaña de publicidad conlleva un elevado coste económico que resulta beneficioso si se consigue lo que se pretende. Algo que no siempre ocurre...
En casi todos los países, existe una persona conocida que lleva su lugar de origen por donde quiera que vaya. Alabando sus orígenes y ensalzando sus mejores cualidades. Se trata de la figura de los prescriptores.
Una manera de promocionar un destino a través de una persona conocida, que posee buena imagen para la sociedad. A través de ellos se da a conocer el lugar, una técnica de promoción segura por tratarse de una persona conocida de buena reputación.
Como ejemplos de ello se encuentran Rafael Nadal y su Mallorca natal; Fernando Alonso con Asturias o Antonio Banderas como español de pro. Se trata de embajadores de la marca España que difunden la imagen del país a través de todo el mundo.
Existe una gran diferencia entre los prescriptores a los cuales se les paga por promocionar el lugar (caso de los anteriores personajes mencionados, lo cual es oficial y visible) y los que simplemente son embajadores del destino por tener allí sus orígenes y presumir de ello de manera gratuita.
En el último caso, podemos poner un ejemplo muy claro, como es el de un deportista de unas Olimpiadas. Este deportista gana una medalla como deportista del país al que representa y se realiza una promoción del lugar, a través del personaje como ganador de la medalla con su esfuerzo y trabajo. Este no es pagado por ese trabajo. Como ejemplo cercano, el deportista gallego David Cal se ha convertido en un reputado piragüísta internacional, embajador de nuestra tierra.

Si seguimos centrándonos en Galicia, podemos mostrar muchos nombres, a través de los cuales se ha conocido la tierra gallega: Mariano Rajoy, Manuel Fraga, Franco, Mario Casas, María Castro, Luis Tosar, Jesús Vazquez, Valle-Inclán, Rosalía de Castro, Adolfo Domínguez o Amancio Ortega. Estos son algunos de los tantos personajes gallegos que, para bien o para mal,   han mostrado Galicia al mundo.

Sin embargo, toda estra descripción nos lleva a la siguente duda, ¿los prescriptores o embajadores de marca españa en el exterior ¿son identificativos de nuestra cultura realmente?. En muchos de los casos, la persona que promociona el lugar no ocupa este lugar por identificar la cultura del destino, sino simplemente por encontrarse en una posición de persona famosa que puede llevar a multitud de lugares. Creemos que esto último es algo indispensable si se pretende llegar al mayor número de personas posible, pero también es necesario que esa persona se identifique con lo característico del lugar. Esto es, sobre todo, para no llegar a confundir la imagen del lugar y promocionar una imagen difusa del destino que no se corresponda con la realidad. Este error se repite en la mayoría de los casos, puesto que se promocionan objetos que no se identifican con el lugar, caso del toro de España, imagen muy conocida fuera del país, pero que no se identifica claramente con el conjunto de los intereses del país.

Por ello, creemos que es importante apoyarse en esta técnica de promoción, a través de los prescriptores sin coste se puede mostrar la imagen de un destino; además de ayudar a que se conozca de forma rápida y gratuita. Esto último muy importante en los tiempos difíciles que estamos pasando y donde se busca ahorrar hasta el último detalle.

8 feb 2013

¿Geodestinos sí, geodestinos no?


La  división territorial a efectos turísticos que ha realizado Turgalicia en el año 2011 configura nuestra Comunidad Autónoma en 14 GEODESTINOS, entendiendo por éstos, áreas cercanas geográficamente que aúnan una serie de características o singularidades que hacen propicia su agrupación para su promoción turística conjunta. Algo más de un año después de su presentación, queremos echar la vista atrás y ver si ha surtido el efecto deseado, o al menos si se encuentra en el camino adecuado. Son varias las preguntas que se nos plantean con ello; ¿el público general conoce el significado de geodestino? De los 14 geodestinos ¿cuántos son capaces de recordar? ¿sabrían identificar en qué geodestino viven?, y los turistas ¿qué saben de los geodestinos? Éstas son sólo algunas de las cuestiones que nos surgen. 

Tirando de hemerotecas e indagando en noticias surgidas a lo largo de este año y pico de vida de los geodestinos, este vocablo está cada vez más implantado en el vocabulario turístico de nuestra tierra, pero, ¿los lectores de esas noticias conocen el significado de geodestino?, ¿cuántos hay?, ¿por qué su distribución es así? Obviamente sin una herramienta de medición no podemos responder con datos y objetividad a ninguna de estas preguntas. Sin embargo, son muchas las dudas que nos surgen en torno a la efectiva implantación de este vocablo y su significado en la mente de los autóctonos y los turistas.
También creemos que este cambio en la configuración del mapa turístico gallego necesita de tiempo, pues no se puede pretender que de la noche a la mañana todos conozcamos los entresijos de los geodestinos.

Lo que es importante es que, no sólo los destinatarios de esta información lleguen a ella, sino que los propios organismos de cada geodestino se impliquen al 100% en este proyecto. Algunos geodestinos apuestan fuerte por esta distribución del mapa turístico gallego y suman esfuerzos para mejorar la promoción de su geodestino. Como ejemplo, el geodestino Celanova-Limia reunió en octubre de 2012 a doce pequeñas empresas del lugar para darle formación a estos empresarios para la mejora del rendimiento turístico. La implicación directa de los propios geodestinos y acciones como ésta que acabamos de comentar son la base primordial para una adecuada promoción.

En este sentido, el "camino" que se está desarrollando en Galicia con los geodestinos no es malo ni mucho menos, pero quizás demasiado experimentador en la difícil época que nos encontramos y más aún la búsqueda del posicionamiento en la mente de los potenciales turistas de ni más ni menos 14 geodestinos, que se dice pronto. No se trata de ser egoísta, pero existen productos que se venden por sí solos y están ya introducidos fuertemente en la mente de los potenciales consumidores de turismo en nuestra tierra. Hablamos inevitablemente del Camino de Santiago, producto turístico por excelencia al que se le concede la máxima importancia en Año Santo y al que se deja a veces relegado por experimentar con nuevos destinos.

La situación actual de crisis económica nos deja un panorama dónde se debería reducir las grandes inversiones y apostar por reforzar lo existente y posponer  los experimentos para épocas de mayor abundancia. Y llegando más allá, no dudamos en la belleza de todos y cada uno de los rincones de Galicia, pero siendo realistas deberíamos tener claro que no todo es turistificable

Cada Concello o Ayuntamiento  (y no son pocos en Galicia) quieren promocionar turísticamente su territorio, sus paisajes, sus monumentos, etc. Sin embargo, hay que ser conscientes de lo que quiere y busca el turista en este momento, y quizás haya productos turísticos que no llamen la atención a éstos, y probablemente existan recursos turísticos sin explotar que sí tendrían éxito. 

Esto nos lleva a la idea de que: Antes de hacer nada, nos deberíamos preguntar ¿qué es lo que quiere el turista??



* Todas las reflexiones planteadas responden a la mera opinión de Turismología en Compostela.







2 nov 2012

¿Cómo nos promocionamos?

Para que un destino pueda darse a conocer necesita promocionarse. Esta acción se desarrolla mediante diversos medios y canales. Santiago de Compostela es promocionado a través de los siguientes medios:

-Ferias turísticas: se promociona en las más importantes ferias del país y del extranjero, a través de la capital de Galicia, bajo el colchón de la marca Galicia y bajo el Camino de Santiago.

-Folletos: los panfletos publicitarios sirven para enmarcar las principales características del destino, su catedral, la Ciudad de la Cultura, la zona vieja, la Universidad, entre otros. Se muestran bellas imágenes que atraen al turista, creándole la necesidad y las ganas de visitar la ciudad.

-Souvenirs: en las principales calles turísticas de la zona antigua de la ciudad (rúa del Franco, rúa del Villar, rúa Nova,...) se concentran la mayoría de las tiendas de souvenirs y delicatessem que ofrecen al turista los artículos de promoción de la ciudad, así como los productos gastronómicos característicos de Compostela.

-Marca Galicia ¿me guardas el secreto?: ha sido un gran acierto para la promoción turística de Galicia, crear la marca paraguas Galicia. Con esta nueva imagen que se proyecta del destino gallego se pueden conocer los principales ingredientes de oferta turística: paisaje, playas, montañas, calles, ciudades y gentes.

-Geodestino Terras de Santiago. La distribución de Galicia en 14 geodestinos configura un mapa turístico delimitado por la historia y las singularidades de cada espacio. Esta división posibilita una promoción más centrada en cada geodestino particular. En el geodestino Terras de Santiago está muy presente el Camino de Santiago, al estar integrados varios municipios por los que atraviesa el Camino Francés.

-Xacobeo y Camino de Santiago: no cabe duda de que Santiago de Compostela es conocido, en gran parte, gracias al Camino, la ciudad recibe millones de peregrinos a través del mismo, los cuales se acentúan con la celebración de los años Xacobeo. La celebración del Año Santo sirve de "gran escaparate" para dar a conocer la ciudad en todo el mundo.

La entidad que se encarga del "grosso" de la promoción turística de Galicia, y por ende, de Santiago de Compostela es Turgalicia.
A través de ella, Galicia difunde su potencial turístico en todos los ámbitos: cultural, religioso, histórico, natural, gastronómico,etc. Pero además de los soportes tradicionales ya mencionados, la promoción es cada vez más 2.0 y Turgalicia, a través de sus Comunity Manager, está cada vez más presente en redes sociales como Facebook o Twitter, llevando a cabo una importante labor de difusión del #turismo en nuestra tierra. 

Estos son, en líneas generales, los principales medios o soportes de promoción que utilizan los entes turísticos para dar a conocer la ciudad de Santiago. En menor categoría nos encontramos nosotros, que con este pequeño espacio ayudamos a colaborar para aumentar la proyección de la ciudad; mostrando sus principales atracciones, así como los datos más científicos y menos conocidos que nos llaman la atención y que buscamos que sean conocidos también por vosotros.

 

ads