25 feb 2013

La joya de la corona: la Catedral


Llevamos algo más de un año publicando a través de este espacio las maravillas de Compostela y nos hemos dado cuenta que no le hemos dedicado ni un sólo post íntegro a nuestra joya de la corona: la Catedral de Santiago. Os hemos hablado de las cuatro plazas que la rodean, de su museo, del casco histórico y de un sinfín de cosas relacionadas con ella, pero no le hemos prestado la atención suficiente. Por eso, este post de hoy es, sin duda, para nuestra catedral.




Visibles desde gran parte de la ciudad, las torres de la catedral constituyen los elementos de mayor altitud de la antigua y amurallada Compostela. Impresionante ante los ojos de quiénes la ven por primera vez, la majestuosa catedral no pasa desapercibida para nadie. Meta de quiénes llegan tras recorrer cientos de kilómetros a lo largo de alguno de los Caminos de Santiago, no es rara la estampa de  gente envuelta en lágrimas de emoción a su llegada al Obradoiro. La plaza y la Catedral simbolizan la meta al final del Camino, el objetivo conseguido, el éxito, alegría por llegar, tristeza porque termina, felicidad, melancolía, belleza...son tantos los sentimientos y emociones que se viven cada día frente a la catedral que quién pudiera tener un ojo de gran hermano para captar cada segundo de cada rincón del Obradoiro. 



Otra de esas estampas típicas es ver a la gente tumbada observando la catedral del revés o sentada en la plaza admirando la catedral al tiempo que recuperan fuerzas y disfrutan de esos instantes en los que uno se siente triunfador tras concluir su camino, permaneciendo impertérritos como si quisieran detener el tiempo.  




Pero, ¿y qué hay de sus orígenes? Los antecedentes históricos que nos llevan a la construcción de una catedral en la ciudad de Santiago se basan en leyendas, que como tales, cada uno es libre de determinar su credibilidad.  El Obispo Teodomiro de Iria Flavia (Padrón) avisado por el eremita Pelayo descubre la existencia de los supuestos restos del Apóstol Santiago en la ciudad, lo que lleva a la construcción de una pequeña iglesia por orden del rey Alfonso II el Casto en la ubicación dónde se había producido el hallazgo. 


 Empezó a gestarse el inicio de una peregrinación de creyentes llegados de todas partes para visitar el templo dónde se encontraban los restos del Apóstol, eran los inicios del Camino de Santiago. La Iglesia comenzaba a quedarse pequeña sufriendo constantes remodelaciones y ampliaciones hasta que en el año 977, las tropas musulmanas de Almanzor saquearon la ciudad de Santiago y su catedral.  A pesar de este fatídico hecho, Compostela y su catedral resurgieron nuevamente. Sin embargo, no es hasta el mandato de Alfonso VI cuando se inicia la construcción de una nueva catedral, configurándose así las bases de lo que hoy tras evoluciones en el tiempo y en los estilos arquitectónicos es la actual catedral de Santiago. Junto a esto, hechos como la declaración de Año Santo Jubilar los años en que el día 25 de Julio coincida en Domingo y la divulgación de la peregrinación hacia Compostela suponen el nacimiento de un lugar de peregrinación cristiana a nivel mundial.







18 feb 2013

Los estereotipos


A raíz de nuestra última entrada dónde analizábamos la figura de los prescriptores en España en general, y Galicia en particular, nos parece la ocasión perfecta para hablar de los estereotipos. En primer lugar, ¿qué son? La RAE (Real Academia Española) define estereotipo como "Imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable".  Pues bien, cuando se habla de estereotipos a nivel de países o ciudades es frecuente que haya una serie de imágenes grabadas a fuego en la mente de la gente que no siempre corresponden fielmente a la realidad, sino a una parte de un todo. 


Cuando desde otras partes del mundo se refieren a España, hay una serie de imágenes imborrables que son las que nos "identifican" de cara al exterior aunque no sean exclusivas. Palabras como fiesta, toros, flamenco, olé, tortilla de patatas, paella, sangría, sol, playa son términos que cualquier turista extranjero diría sobre la percepción que tiene de nuestro país. Evidentemente, esos conceptos forman parte de la cultura de España, o de algunas zonas del Sur de España, pero ¿reflejan en algo la realidad de Galicia o del País Vasco?


Es sumamente difícil cambiar los estereotipos fijados. Con el tiempo se pueden ir modificando a través de buenas campañas turísticas, pero sí estas apoyan únicamente los estereotipos ya fijados nos quedaremos siempre siendo un país de fiesta, toros y olé. Y en Galicia, estamos de acuerdo que hay  mucha fiesta, pero pocos toros y flamenco. Si personajes como Antonio Banderas, un andaluz de pro, han sido embajadores de nuestra tierra española el estereotipo existente  se refuerza, no se cambia. 

No estamos diciendo que sea malo el estereotipo existente sobre España, pero sí deja mucho que desear, en tanto en cuanto excluye a muchísimas Comunidades Autónomas y regiones que no se identifican con ninguna de esas imágenes estereotipadas. Sabemos que es imposible que los estereotipos lleguen a reflejar la identidad de cada región, pues estaríamos ante un libro sin fin repleto de imágenes, pero sí abrir horizontes hacia productos turísticos ya consolidados que nos pueden abrir la puerta hacia una visión de España como país lleno de cultura, tradiciones, costumbres, gastronomía, etc y no solamente un país de "pandereta". ¿qué tal estaría un estereotipo en el que se incluyeran términos como por ej. Camino de Santiago?

Acercándonos más a Galicia, si preguntásemos a un extranjero qué estereotipo posee sobre Galicia, casi con tanta probabilidad, un alto porcentaje no sabría de qué territorio estamos hablando, otro porcentaje nos situaría por el Norte más o menos, y seguro que algunos tendrían algo que decir de nuestro tan apacible tiempo meteorológico. Si preguntáramos a ciudadanos españoles de otras regiones, probablemente acuñarían términos como: Camino de Santiago, catedral, marisco, lluvia, frío, etc.  Y si nos refiriéramos a Santiago?catedral, apóstol, camino, mariscada...podrían ser algunos términos. Y todos estos vocablos guardan alguna similitud con el estereotipo de España? Ni por asomo. Bien podrían confundirnos con una región de otro país. 

E aquí la cuestión, volvemos a post anteriores: cómo nos ven? cómo nos vendemos? Lo primero (estereotipo)  tiene una clara relación directa con las acciones de marketing turístico que se llevan a cabo para ello (promoción). 

15 feb 2013

La figura de los prescriptores



Dar a conocer un sitio, muchas veces resulta caro, además de difícil. El marketing que se utiliza para promocionar un destino es diferente y va destinado a un público distinto dependiendo de los intereses que se busquen. Las campañas publicitarias, en la mayoría de las ocasiones resultan ser spots o panfletos con las características más importantes del lugar, buscando la foto perfecta con el paisaje o el monumento en su mayor esplendor, para que quede bonito y atraiga a los posibles turistas. Este laborioso trabajo es dificultoso a la vez que caro, como se ha dicho antes. Cualquier campaña de publicidad conlleva un elevado coste económico que resulta beneficioso si se consigue lo que se pretende. Algo que no siempre ocurre...
En casi todos los países, existe una persona conocida que lleva su lugar de origen por donde quiera que vaya. Alabando sus orígenes y ensalzando sus mejores cualidades. Se trata de la figura de los prescriptores.
Una manera de promocionar un destino a través de una persona conocida, que posee buena imagen para la sociedad. A través de ellos se da a conocer el lugar, una técnica de promoción segura por tratarse de una persona conocida de buena reputación.
Como ejemplos de ello se encuentran Rafael Nadal y su Mallorca natal; Fernando Alonso con Asturias o Antonio Banderas como español de pro. Se trata de embajadores de la marca España que difunden la imagen del país a través de todo el mundo.
Existe una gran diferencia entre los prescriptores a los cuales se les paga por promocionar el lugar (caso de los anteriores personajes mencionados, lo cual es oficial y visible) y los que simplemente son embajadores del destino por tener allí sus orígenes y presumir de ello de manera gratuita.
En el último caso, podemos poner un ejemplo muy claro, como es el de un deportista de unas Olimpiadas. Este deportista gana una medalla como deportista del país al que representa y se realiza una promoción del lugar, a través del personaje como ganador de la medalla con su esfuerzo y trabajo. Este no es pagado por ese trabajo. Como ejemplo cercano, el deportista gallego David Cal se ha convertido en un reputado piragüísta internacional, embajador de nuestra tierra.

Si seguimos centrándonos en Galicia, podemos mostrar muchos nombres, a través de los cuales se ha conocido la tierra gallega: Mariano Rajoy, Manuel Fraga, Franco, Mario Casas, María Castro, Luis Tosar, Jesús Vazquez, Valle-Inclán, Rosalía de Castro, Adolfo Domínguez o Amancio Ortega. Estos son algunos de los tantos personajes gallegos que, para bien o para mal,   han mostrado Galicia al mundo.

Sin embargo, toda estra descripción nos lleva a la siguente duda, ¿los prescriptores o embajadores de marca españa en el exterior ¿son identificativos de nuestra cultura realmente?. En muchos de los casos, la persona que promociona el lugar no ocupa este lugar por identificar la cultura del destino, sino simplemente por encontrarse en una posición de persona famosa que puede llevar a multitud de lugares. Creemos que esto último es algo indispensable si se pretende llegar al mayor número de personas posible, pero también es necesario que esa persona se identifique con lo característico del lugar. Esto es, sobre todo, para no llegar a confundir la imagen del lugar y promocionar una imagen difusa del destino que no se corresponda con la realidad. Este error se repite en la mayoría de los casos, puesto que se promocionan objetos que no se identifican con el lugar, caso del toro de España, imagen muy conocida fuera del país, pero que no se identifica claramente con el conjunto de los intereses del país.

Por ello, creemos que es importante apoyarse en esta técnica de promoción, a través de los prescriptores sin coste se puede mostrar la imagen de un destino; además de ayudar a que se conozca de forma rápida y gratuita. Esto último muy importante en los tiempos difíciles que estamos pasando y donde se busca ahorrar hasta el último detalle.

11 feb 2013

Geodestino Terras de Santiago


Al hilo de nuestra última entrada sobre la existencia de Geodestinos turísticos en Galicia, hoy vamos a  centrarnos en el geodestino que nos toca de lleno y en el que se encuentra la ciudad de Santiago. Se trata del geodestino Terras de Santiago. ¿Sabéis qué territorios lo conforman? ¿su extensión? o  ¿cuáles son los productos turísticos por excelencia? En este post, abordaremos éstas y otras cuestiones para conocer de primera mano nuestro geodestino.

Recordamos que un geodestino turístico es un conjunto de diferentes áreas cercanas geográficamente que aúnan una serie de características o singularidades que hacen propicia su agrupación para su promoción turística conjunta

Terras de Santiago está formado por un total de 29 Ayuntamientos o Concellos todos ellos limítrofes entre sí, que por su ubicación geográfica, sus similitudes y sus singularidades o atractivos turísticos componen este geodestino que lleva en su nombre una referencia explícita al Ayuntamiento de más renombre a nivel nacional e internacional de esos 29.
Estos municipios corresponden a un total de 8 comarcas gallegas: O Sar, Santiago, Arzúa, Terra de Melide, Betanzos, Ordes, A Barcala e Xallas. 

El siguiente mapa nos muestra todos los municipios integrados en Terras de Santiago:




Inevitablemente la mayor parte de estas áreas tienen algo en común: el Camino de Santiago. Concellos como O Pino, Arzúa o Melide son puntos clave del Camino Francés, y constituyen lugares de pernoctación, fin de etapa e inicio de la siguiente para muchos peregrinos.  En el Camino Norte, volvemos a encontrarnos con Arzúa y Sobrado dos Monxes. El municipio de Padrón es punto importante del Camino Portugués, además de su vinculación histórica con el Apóstol Santiago e Iria Flavia.  Ordes en el Camino Inglés o Negreira en la vertiente del fin del Camino hacia Fisterra y Muxía son otros claros ejemplos.  

Como acabamos de ver, por su cercanía a Compostela, muchas áreas son paso natural de alguno de los Caminos que llevan a la ciudad del Apóstol.  Por ello, el producto turístico por excelencia es, sin lugar a dudas, el Camino de Santiago. La importancia de este hecho es tal que se ha generado un flujo económico de empresas que viven prácticamente en exclusiva del Camino a lo largo de estos territorios: albergues, pensiones, hostales, restaurantes, tiendas de souvenirs, etc.  Y lo que es más, se han acondicionado zonas de estas áreas geográficas por pertenecer a tramos de alguno de los Caminos.  El Camino de Santiago ha actuado y actúa como revitalizador y revulsivo económico de estas zonas. 

Es frecuente escuchar que el gasto que deja un peregrino en un municipio es muy bajo. Y razón no le falta, cuando en términos generales, un peregrino suele gastar lo mínimo imprescindible durante su estancia y prescindiendo de aquello que encarezca su presupuesto. Pero también hay que tener en cuenta, que en algunas épocas del año son miles los peregrinos que pasan a diario por algunas zonas y eso si genera un impacto económico muy positivo. 

Por todo ello, la agrupación de todas estas zonas geográficas para la conformación de un geodestino creemos responde a un nexo de unión importante que llevamos tratando a lo largo de este post: el Camino. 

Dejando a un lado Compostela y sus ya conocidos atractivos turísticos, vamos a echar un vistazo al resto de municipios de Terras de Santiago que, desligándolos momentáneamente del Camino también tienen muchas cosas que ofrecernos. Desde fiestas gastronómicas y populares, tradiciones ancestrales, denominaciones de origen, espacios naturales, monumentos, así como espacios para la memoria histórica de nuestra tierra. Por citar algunos ejemplos, nos quedamos con:

- Denominación de origen Queixo Arzúa-Ulloa. Se celebra cada año una fiesta de exaltación de este producto desde 1975.

- Melindres de Melide (dulce típicamente gallego)

- Pimientos de Padrón

- Pico Sacro en Boqueixón

- Dolmen de Cabaleiros en Tordoia

- Municipio de Padrón como cuna de artistas: Rosalía de Castro o Camilo José Cela.




 

ads